Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ciudad de Berisso Capítulo II (página 2)




Enviado por Oscar E. Michellod



Partes: 1, 2

Flora y fauna.

El Partido de Berisso cuenta con una gran riqueza de
ambientes naturales que lo hace un lugar especial dentro de la
geografía
provincial.

Los ecosistemas y
comunidades vegetales más representativos se han dispuesto
sobre la base de un hipotético recorrido que, partiendo
desde el límite SO de Berisso (calle 122, divisoria con La
Plata) llega al límite NE del mismo (franja de costa
ribereña), cortando así transversalmente todo el
Partido.

Antes de comenzar con la descripción de las comunidades, es
interesante aclarar el concepto de
autóctono y exótico referidos a animales y
vegetales.

Un animal o vegetal exótico son los que llegaron
de otras partes del mundo en épocas recientes introducidas
por el hombre. En
el caso de las plantas muchas de
ellas se hicieron silvestres: por ej: lirio amarillo, cardo,
ligustro, ligustrina, madreselva, zarzamora y muchas otras. Estas
plantas no forman parte del equilibrio
natural de la región y al no tener depredadores que la
consuman ni enfermedades que las
ataquen, se convierten en invasoras desplazando así a la
flora autóctona.

Las plantas autóctonas aparecieron hace millones
de años en la comunidad en que
crecen, con suficiente tiempo como
para que aparezcan los mecanismos necesarios para hacerlas parte
armoniosa del funcionamiento de la naturaleza.

Ecosistema de pajonal y pastizales
inundables.

Estas comunidades ocupan todos los terrenos inundables
de la franja central baja del Partido de Berisso.

Encontramos el Pajonal de Paja Brava, el más
abundante, sobre suelos inundables
casi todo el año; Españadal compuesto por la
Espadaña en suelos más bajos; Juncal constituido
por el Junco en suelos de aguas permanentes; Totoral compuesto
por Totoras en orillas de cuerpos de agua; y el
Cerruchetal formado por Cerruchetas o Cardos en suelos
parcialmente inundados.

Entre los invertebrados típicos del pajonal
encontramos los Caracoles de agua y una gran cantidad de insectos
que sobrevuelan el ambiente como
los Aguaciles. Los anfibios están representados por la
Ranita de Zarzal y la Rana Criolla que siempre son presa de
alguna culebra. En el agua
encontramos a las Madrecitas o Panzuditos y los Pavitos o
Peces
Anuales.

Las aves que
frecuentan el Pajonal son trepadoras de pajas insectívoros
como el Curutie Pardo y la típica Pajonera de Pico Curvo,
también observamos a los Tordos de alas amarillas en
ruidosas bandadas; entre las caminantes encontramos a la
Gallineta común o los Burritos ocultos pero con voces
potentes que se escuchan en lo más denso del
pajonal.

Los mamíferos están representados por la
Rata de Agua o el ya escaso Coipo, muy buscado por cazadores para
la comercialización de su piel.

Ecosistema de talas y pastizal.

El pastizal es una comunidad que ocupa los campos altos,
es explotado por el hombre para
ganadería
y agricultura y
debido a esto sus condiciones primarias y naturales han sido muy
alteradas.

La composición vegetal está dada
principalmente por Flechillas, Cebadillas, algunos Carrizos y por
las Chilcas, junto a especies de Cardos y otras especies
introducidas.

En suelos deprimidos y salobres, son frecuentes las
áreas de Plumerillos, Jume y estepas de Pasto
Salado.

El Talar es un bosquecito xeromórfico de escasa
altura que se desarrolla en suelos más o menos altos,
generalmente sobre albardones de conchilla, en la zona central y
sur del Partido, constituido principalmente por Tala, Molle,
Coronillo, Cina Cina, Sombra de Toro y algún
Espinillo.

Entre los invertebrados encontramos al Caracol del Talar
y diversas especies de insectos como Coleópteros, Avispas
y Hormigas.

Las aves están representadas por semilleras como
el Chingolo, las Palomas Torcazas y Picazuró.

Los mamíferos están representados por la
Liebre, especie introducida de Europa y los
predadores como Zorro, Hurón, Gatos Salvajes que
actualmente son escasísimos, debido al desplazamiento
directo que han sufrido por el avance humano.

Las aves, como Gavilanes de Campo, Caranchos y
Chimangos; como así también reptiles Falsa
Yarará, Culebra Ratonera y anfibios como el Escuerzo, se
encuentran con frecuencia, pese al inconveniente y directa
presión
que sufren por parte de la gente desinformada, del irreemplazable
trabajo
ecológico que realizan estos grupos de
animales.

Otras aves insectívoras de hábitos
más o menos terrícolas son: el Inambú
Común (mal llamada Perdiz) y la Calandria
Criolla.

Una rareza digna de tener en cuenta es el Lagarto Apodo
o Viborita Ciega, de vida totalmente
subterránea.

Ecosistema de lagunas, canteras, arroyos y espejos de
agua.

Son abundantes los cursos de agua naturales o
artificiales para drenaje.

Las canteras son cuerpos lénticos formados por la
acumulación de aguas en terrenos excavados para la
extracción de conchillas. La vegetación se encuentra formada por el
Junco, Lenteja de Agua y Helechito de Agua.

Entre la fauna subacuática de invertebrados se
encuentran los Caracoles de agua, los Camarones transparentes y
algunos insectos como las Chinches de agua.

Los peces más comunes son: los Bagre Sapo, Bagre
Amarillo, Dientudos, Mojarras, Bogas, Viejas de Agua y la Anguila
Criolla, siendo típicos de las canteras las Chanchitas o
Palometas. Dos especies predadoras son la Tortuga de Laguna y la
Tortuga de Río.

Entre las aves nadadoras encontramos varias especies de
Patos, como el Pato Capuchino y el Maicero; buceadoras como el
Macacito, el Biguá y las bulliciosas
Gallaretas.

Las aves de dieta piscívora se encuentran
representadas por tres especies de Martín Pescador y
alguna Garza como la Garza Blanca o la Garza Mora.

Entre los mamíferos se encuentra el Coipo y se
han extinguido de la zona por la caza, contaminación y destrucción del
ambiente, el lobito de Río o Nutria Verdadera.

Ecosistema de monte ribereño y selva marginal
(bosque hidrófilo).

Se trata de un área en su mayor parte forestada
reemplazando a la primitiva Selva Marginal, que se dispone sobre
los terrenos parcialmente inundables próximos al
Río de La Plata.

Las principales especies arbóreas constituyentes
son: el Sauce, Álamo, Fresno y el Arce (todas ellas
exóticas). Las especies autóctonas que se hallan
relictualmente son: el Sauce Criollo y algunos integrantes de la
Selva en Galería: Laurel del Monte, Chalchal y Anacahuita.
En los estratos bajos del monte predominan el Lirio Amarillo y
otros arbustos como la Ligustrina.

Comunidades próximas a éstas son las
quintas de frutales, y el Matorral Ribereño constituido
por Acacia Mansa, Murta y Ceibos principalmente.

Entre las lianas y epifitas, son abundantes la
Madreselva, Viña del Zorro y Clavel del Aire.

Hay un predominio de insectos especialmente
herbívoros, entre los cuales se hacen evidentes la
Mariposa Bandera Argentina (en su forma larval) y diversas
especies de Mosquitos y Típulas. Con relación a
ellos se distribuye una secuencia de insectívoros que va
desde las Arañas Piedrita hasta varias especies de aves
como la Mosqueta, Fío-fios, Pijuies y Espineros. Otros
insectívoros de invalorable papel ecológico son los
Murciélagos, con varias especies.

Otros vertebrados omnívoros por excelencia son
algunos mamíferos roedores como varias especies de Ratones
y Colilagros.

Sobre todas estas poblaciones actúan finalmente
rapaces de distintos hábitos: entre los reptiles el
Lagarto Overo y alguna Culebra Parda; por otra parte las aves
diurnas el Garganchillo Común y nocturnas el Alicucu
Común y el Lechuzón Orejudo, y finalmente entre los
mamíferos, dos marsupiales característicos, la
Comadreja Overa y la Comadreja Colorada.

Ecosistema de playas y aguas del Río de La
Plata.

La vegetación sobre el agua es escasa salvo con
la aparición de camalotales, constituidos principalmente
por Camalotes, y Pasto Camalote. La abundante presencia de algas
y otros organismos microscópicos sumergidos, sustentan la
base de la pirámide alimenticia. Algunos moluscos,
importantes filtradores de estos microorganismos, son las Almejas
de Agua.

Los peces se hallan representados por un número
considerable de especies entre los cuales los más
conocidos son: Patí, Surubí, Bagre Blanco, Armados,
Dorado, Sábalo, Lisa, etc.

Sobrevolando la superficie es posible observar en plena
tarea de zambullirse para pescar, a algún Gaviotín
o a alguna Gaviota, como ser la Gaviota Capucho Café.

Raramente puede ingresar al estuario del Plata
algún Lobo Marino, alguna Ballena o Delfín, que no
se aproximan a la costa excepto que se hallen heridos o enfermos,
y más frecuentemente y en épocas de camalotales
pueden advertirse las Culebras Acuáticas y la Cecilia, que
es un anfibio apodo.

La playa arenosa o barrosa se encuentra generalmente
cubierta por el juncal conformado por el Junco, le sigue la
comunidad de praderas ribereñas compuesta por algunas
gramíneas bajas y compactas como ser: Gramilla Blanca,
Carrizo de Agua, Junquillo Ribereño y Zuma.

En éstos ambientes son típicos los
Playeros (por ej. el Playero Pata Amarilla Grande y el Playerito
Rabadilla Blanca, ambos migratorios del Hemisferio Norte) y los
Chorlos, como el Chorlito de Collar, que caminan, corretean y
hurgan con sus picos en el suelo en busca de
invertebrados con los cuales se alimentan.

La resaca traída por las olas es alimento de las
Gaviotas Cocineras y Chimangos.

Ecosistema de ciudad
(antropogénesis).

Es frecuentado por fauna que no teme la proximidad
humana y que frecuentemente se alimenta con elementos que directa
o indirectamente arroja la actividad del hombre.

La densidad y
calidad de la
avifauna, depende exclusivamente de las zonas arboladas y su
disposición en la ciudad y de la predación o no,
directa o indirectamente sobre las especies, encontrándose
entre las más frecuentes dos especies introducidas: el
Gorrión y la Paloma Doméstica, compartiendo el
hábitat
con la altamente adaptable Ratona Común o
Ratonera.

La presencia de diferentes sistemas de
desagües, basurales y baldíos, fomenta la
proliferación de Ratas, especies mundialmente distribuidas
por la actividad humana, los también vagabundos Perros y Gatos
abandonados.

2.
Los paisajes de Berisso.

Los paisajes que se observan en Berisso son producto de
una naturaleza generosa en su variedad de especies que dan el
telón de fondo a ésta ciudad.

Los paisajes naturales dan esa sensación de
infinito, la monótona planicie de la llanura es cortada
por perfiles de los árboles
o por el perfil urbano, éste mismo horizonte lejano se
vuelve a percibir al llegar a sus costas.

El contraste aparece primero con los paisajes cercanos
al río y luego con el paisaje urbano, en el primero el
agua y los bosques rompen la monotonía, en el otro el
contraste se produce con las construcciones en su variedad de
formas, texturas y colores.

El paisaje urbano.

La ubicación de la ciudad muy cercana al
Río de La Plata le confiere un carácter particular en su forma de
implantarse sobre el territorio, la profundidad de sus suelos
firmes puede tomarse como un motivo por el cual el perfil de la
ciudad no es muy alto y no presenta edificaciones significativas
en altura.

Pero éste carácter definido por su
horizontalidad, casi paralelo con su entorno, le aporta a la
ciudad la singularidad de lugares capturados por su gente,
éste paisaje urbano se caracteriza por contar con muchas
construcciones que hacen referencia a la historia de la ciudad,
aquellas viviendas de madera y cinc
proporcionan al paisaje el colorido de sus aberturas, el
típico color plateado y
los reflejos que el sol produce
sobre ellas, se mezclan con las superficies de textura rugosa de
aquellas primeras construcciones hechas de "material", y con las
actuales viviendas de variadas terminaciones en sus frentes;
generando un ritmo por demás variado en algunas zonas de
la ciudad.

La calle Río de Janeiro es generosa en ejemplos
de estos tipos de construcciones.

El carácter de éste paisaje urbano es
sostenido por la presencia de agua y desde la vegetación
abundante que fortalece la articulación entre lo urbano y
lo natural, es apoyado también desde la
articulación formal de las construcciones que se van
adaptando a las condiciones particulares del entorno.

El paisaje ribereño.

Berisso se encuentra ubicado en una zona privilegiada
desde el punto de vista de la naturaleza y el paisaje, la ribera
presenta la mayor biodiversidad
de la provincia, presentando influencias subtropicales que
arriban al plata desde el norte a través de los
Ríos Paraná y Uruguay, y
pampeanas desde el este, amalgamadas a orillas de éste mar
dulce.

Por ello su geografía se halla habitada por una
multitud de especies de flora y fauna de diversas regiones, pero
conviviendo bajo procesos
ecológicos locales singulares.

Al atravesar la Avenida Montevideo hacia el río
se empieza a descubrir un paisaje bien natural, atrás se
deja todo aquello antrópico y el verde pasa a ser el color
dominante tamizado por el marrón de las aguas de los
ríos que surcan ésta ribera.

Si bien la ciudad le da la espalda a esta zona, no por
ello deja de ser centro de atracción de los berissenses,
que durante los meses de calor
principalmente se vuelcan en gran número a disfrutar de
sus bondades.

Al recorrer esta ribera en lancha, se observa sobre el
Río Santiago un paisaje muy particular sobre todo por lo
atípico, como es el llamado "cementerio de barcos", lugar
que recibe este nombre dado que en él se observan los
restos de aquellos barcos incendiados en el puerto, todos
éstos barcos se encuentran sobre las márgenes de
éste río.

El paisaje densamente arbolado es
cortado cada tanto por las viviendas de los isleños,
éstas con características propias para el lugar,
emplazadas sobre palafitos con los que desafían a la
crecida del Río de La Plata (a esta crecida se la conoce
como sudestada) pero manteniendo la tipología de
las viviendas de cinc urbanas.

El paisaje es conformado por una gran variedad de
ciruelos, sauces y álamos, éstos últimos son
talados indiscriminadamente estando actualmente en riesgo su
permanencia.

Los cuatro ríos que atraviesan y conforman la
ribera berissense y que junto a la vegetación son los
productores del paisaje ribereño, son representados en el
escudo de armas como parte
de la identidad de
Berisso.

3. Berisso en el contexto
argentino.

El centenario toma a la Argentina como un país
unificado y que ha resuelto los principales problemas del
siglo XIX, Buenos Aires la
ciudad portuaria es la lujosa capital de un
país que parece haber alcanzado su apogeo.

En el país la prosperidad está a la orden
del día y sólo queda como saldo negativo el tema de
la democracia que
sigue siendo un ideal algo lejano.

La Argentina es el granero del mundo con la exportación de carnes y trigo
principalmente, y con importaciones de
capital y mano de obra, se instalan los ferrocarriles y los
frigoríficos. Pero por su parte, toda ésta bonanza
económica empieza a ser cuestionada por los sectores que
reclaman elecciones.

En éste comienzo de siglo, se glorifican los
orígenes de la patria como obra de un grupo de
hombres progresistas y clarividentes, aunque ésta
identificación no genera una conciencia
nacional.

Se comienza por la recuperación de la historia
argentina como forma de organización, en busca de una identidad
argentina que no está presente, la cultura
nacional se caracteriza por la imitación
sistemática de los modelos
europeos y por la ausencia de valores
específicos que puedan ser traspasados a los recién
llegados.

Ésta búsqueda de nuestra identidad, toma
fuerza dentro
de la literatura y
se comienza con la enseñanza de la historia nacional en las
escuelas, esta forma de conocimiento
histórico provoca una identidad
nacional de gran fervor afectivo, aunque sin cuestionamientos
de lo que se enseñaba.

Paralelamente se toma conciencia de los peligros que
corría el país en el cual la inmigración se había vuelto
más importante que la propia población nativa.

A partir de 1930, comienza la crisis y los
golpes de estado, ya no
se tiene una presencia mundial y las acciones que
se propusieron tanto económicas, políticas
o sociales nunca encontraron consenso para llegar a ser
duraderas.

En éste escenario histórico, desde lo
social y político de la república a principios de
siglo, está inserto Berisso, que capitalizó toda
ésta corriente de inmigrantes y conformó un
contexto particular desarrollando un sentido comunitario, debido
a que éstos se hicieron solidarios entre sí al
pasar de su tierra natal a
la amplia libertad del
suelo argentino.

La integración de sus descendientes
acentuó ese modo de vida sin aislarse por nacionalidad,
fortaleció el esquema, los vecinos apoyaban en gran medida
las obras públicas que hacen el bien común, virtud
transmitida a las sucesivas generaciones, ya
argentinas.

Echo que fue reflejado por la cantidad de instituciones
de bien público, llegando a 130 y que formaron en 1958 el
primer Consejo de la Comunidad que contó el
país.

El citado cuerpo de vecinos fortaleció numerosas
iniciativas que acentuaron el desarrollo de
la ciudad.

Es importante aclarar que en éste contexto
sólo se presentó una época en particular y
sólo se caracterizaron algunos aspectos dentro de la cual
Berisso se insertaba en el contexto nacional.

4. La
problemática de la ciudad.

El desarrollo de las ciudades es dado por diversos
motivos, un ejemplo es por el incremento de la actividad
económica de su sector industrial como se dio en Berisso,
en el cual este crecimiento propició la demanda de una
enorme cantidad de mano de obra para obtener las materias primas
necesarias para la industria.

La nueva economía industrial
trajo consigo la explotación de los pobres y con la pobreza la
formación de los barrios bajos, las viviendas para obreros
se construían a los alrededores de la fábrica y la
vida urbana comienza a mostrar un ambiente más
degradado.

El aire de la ciudad se contaminó con el humo y
el hollín de las chimeneas del nuevo período, las
zonas ribereñas se arruinaron, los desechos cubrieron las
ciudades y los desperdicios estropearon las playas.

El crecimiento industrial de las ciudades hizo que la
gente se quedara en ellas, en lugar de ir hacia las comunidades
rurales de la periferia, mucho más saludables y la
consecuencia inevitable fue el desarrollo de estos barrios que a
medida que fueron desarrollándose formaron su propia
identidad y sus propios sentidos de pertenencia.

Ahora bien, para continuar con este análisis, voy a situarme dentro de la
ciudad de Berisso que posee un carácter particular, ya que
se implantó por condiciones singulares, y que su realidad
muestra
signos de
recuperación.

Desde su origen su desarrollo urbano fue relacionado con
diversos factores, estos principalmente son: la actividad
industrial relacionada fundamentalmente con la actividad
frigorífica y la actividad portuaria.

Otro de los factores de influencia han sido los
inmigrantes que fueron la base más importante en la
gestación del paisaje urbano debido a lo particular de sus
viviendas.

La migración
provenía en su mayoría de Europa principalmente de
Italia, se vio
favorecida por la construcción de importantes obras como la
del puerto de La Plata, la destilería YPF, los astilleros
y sumado a ello el pleno funcionamiento de los
frigoríficos Swift y Armour, la atracción de mano
de obra, provocó que los inmigrantes que llegaban a Buenos
Aires fueran absorbidos rápidamente por
Berisso.

Sus habitantes que en un número muy elevado eran
inmigrantes, para la construcción de sus viviendas han
utilizado diferentes técnicas
de construcción como así también los
más variados materiales
muchas de éstas técnicas fueron introducidas desde
sus países de origen, los diferentes materiales que se han
utilizado en algunos casos se debía al aprovechamiento de
lo que tenían a su alcance, un ejemplo es la historia oral
que cuenta sobre algunas viviendas que fueron hechas con el
lastre de los barcos que venían a buscar carne a los
frigoríficos que existían en esa
época.

Los materiales básicos eran traídos por
los barcos en su viaje hacia Argentina junto con carbón y
adoquines de granito los que más tarde se utilizaron para
el adoquinado de las calles de Berisso.

Estas particularidades y muchas otras, llevaron a que
Berisso adopte un carácter definido y particular como
ciudad, la cual para permanecer en el tiempo debe adaptarse a
dinámica de los cambios en su estructura
interna y por consiguiente esos cambios se reflejarán en
sus paisajes urbanos y naturales.

En esta dinámica de cambios la ciudad desde sus
autoridades de gobierno
municipal deberían llevar a cabo políticas en
referencia a su patrimonio
tangible e intangible que hace a su acervo cultural, y forma
parte de nuestra historia nacional.

La problemática que aquí se plantea se
basa en la observación de que la ciudad descuida
algunos elementos que aún perduran y que forman parte de
su paisaje urbano tan característico, que forman parte de
su historia cultural, de su memoria y del
patrimonio de la ciudad que se identifica con la industria y con
los inmigrantes, reflejándose en las generaciones
post-frigoríficos casi no conocen la historia de su
ciudad.

La calle Nueva York es un buen ejemplo de patrimonio
edificado de la ciudad, símbolo de lo que fuera la
época dorada de Berisso, la que bien describe Felipe
Protzucov en sus vivencias berissenses:

"Para quienes no conocieron el desmesurado movimiento
de esta adyacencia comunicante con los frigoríficos;
podría comenzar diciendo de los enormes camiones, que
con diversos productos,
entraban y salían. De un tractor arrastrando una enorme
zorra, repleta de varopientos huesos, rumbo
al Saladero; ésta zorra en su parte trasera,
poseía una plataforma, en ella (colados)
viajábamos gratis.

Enumerar la cantidad de tranvías N° 25
provenientes de la Ciudad de La Plata, del N° 23 de Los
Talas, del N° 24 con rumbo a Palo Blanco y el N° 21 con
destino a Villa Dolores y a La Plata. Todos ellos, en una ronda
de 24 horas, llevando y trayendo pasajeros.

Si tuviera que graficar una postal,
comenzaría con una calle larga.

En su centro, las vías. Sobre ellas, los
diferentes tranvías, en ambas manos, los camiones y los
micros, en las veredas. Gente, con ropa de marinero. Gente con
ropa de azul. Gente con ropa de blanco. Gente y más
gente, hasta sumar miles y miles. En los costados, negocios con
titulares, negocios con diferentes anuncios, algunos en
inglés. Un negocio tras otro, apenas
separado por un tabique y los variados rostros universales de
los dueños."

El día 28 de junio de 2005, se publica en el
Boletín Oficial de la Republica Argentina el Decreto que
declara a la Calle Nueva York como Sitio Histórico
Nacional.

Hoy dicha calle se encuentra descuidada y casi
expectante de lo que a futuro pueda ocurrir con los proyectos
portuarios, del mismo modo existen propuestas para poner en
valor este
patrimonio.

El problema más importante radica en que la
ciudad de Berisso nació con un sello industrial y que en
la actualidad ya no lo tiene, a tal punto fue esa
identificación que al crear su escudo de armas se
incorporó en él una chimenea en alusión a la
que existía en el saladero San Juan (el 3 Agosto 1871, el
saladero San Juan abrió sus puertas siendo el primer
saladero que se instaló aquí) propiedad de
Juan Berisso.

Otra cuestión que debe atenderse es referida a
las "casitas de chapa", que son el elemento significativo de la
trama urbana generando un paisaje urbano particular y local,
fueron construidas de madera y cinc con características
particulares como las cenefas, las galerías en algunos
casos, los trillage, sus aberturas que conforman un volumen formal y
significativo, siendo una solución a una época
difícil.

Al igual que las casitas urbanas, las que se encuentran
sobre la ribera mantienen estas mismas características
constructivas sumándosele los palafitos con que se
separaban del suelo evitando la inundación causada por las
crecidas del Río de La Plata.

Éstas viviendas le dieron tanto al paisaje urbano
como al natural su toque distintivo, en la actualidad poco a poco
se están perdiendo sobre todo las viviendas urbanas,
porque las que se encuentran deshabitadas son desarmadas o se les
quita el techo con el único propósito de que no
sean usurpadas; se las adultera modificándoles la fachada
(con mampostería de ladrillos) para simular otro tipo de
vivienda o simplemente se las demuelen para construir la anhelada
vivienda de "material".

Como puede notarse dentro del particular paisaje urbano
de Berisso, se encuentra a su paso los indicios de su pasado
industrial y que junto a los inmigrantes son parte importante de
su historia cultural.

El problema a resolver en los próximos
años será cómo valorar el actual paisaje
urbano en su contexto de paisaje natural, del cual rescataremos
su memoria, su identidad y su cultura, para que la gente de
Berisso comience mirar en el paisaje urbano a su memoria y a su
historia cultural sintiendo su sentido de pertenencia.

Que permita el desarrollo de la ciudad en armonía
con la naturaleza valorando el pasado, consolidando el presente y
proyectándose sobre la base del futuro, como es el deseo
latente de los berissenses.

5.
Calle Nueva York, Sitio Histórico
Nacional.

A partir del cierre del frigorífico Swift, en el
año 1983, comienza un proceso de
empobrecimiento y degradación que tanto las autoridades
municipales como organizaciones no
gubernamentales (Asociación Amigos Calle Nueva York),
intentan revertir con acciones de promoción y resguardo del importante
patrimonio que detenta el sector.

En este sentido en el año 2004 de formalizo un
convenio entre la Municipalidad de Berisso, la Asociación
Amigos de la Calle Nueva York y el Colegio de Arquitectos
Distrito 1 de la Pcia. Buenos Aires, que serían los
encargados de elaborar los argumentos necesarios para obtener la
declaratoria de Sitio Histórico Nacional.

El día 27 junio de 2005, los representantes de
las tres instituciones se reúnen en Casa Rosada y el
Presidente Néstor Kirchner firma el Decreto por el cual se
declara a la Calle Nueva York Sitio Histórico
Nacional.

El 28 junio se publica en el Boletín Oficial de
la República Argentina, que a continuación se
transcribe el texto
completo.

Lugares Históricos Nacionales.

Decreto 735/2005.

Declárese lugar histórico nacional a la
calle Nueva York, en la ciudad de Berisso, desde la calle
Valparaíso hasta la calle Alsina, eje principal del sitio
comprendido entre el dock central y el canal Este de Puerto de La
Plata.

Bs. As., 27/6/2005

VISTO, el expediente Nº 182/05 del registro de la
SECRETARIA DE CULTURA de la PRESIDENCIA DE LA NACION, por el
que se propone la declaratoria como lugar histórico
nacional de la calle NUEVA YORK, en la Ciudad de BERISSO,
Provincia de BUENOS AIRES, y

CONSIDERANDO:

Que las ciudades de BERISSO, ENSENADA y LA PLATA
conforman un complejo urbano- industrial- portuario llamado GRAN
LA PLATA, en el Noroeste de la Provincia de BUENOS
AIRES.

Que el origen de BERISSO parte de la instalación
–el 24 junio de 1871- del saladero "San Juan", propiedad de
de don Juan BERISSO, a cuyo alrededor se levantaron ranchos
habitados por familias de los trabajadores.

Que pocos años después comenzó a
desarrollarse la industria frigorífica, lo que
provocó la desaparición paulatina de los
establecimientos saladeriles.

Que en el año 1904 se inauguró en la zona
la primera empresa dedicada
al congelamiento de carnes, que pocos años más
tarde se convertiría en el frigorífico SWIFT, y en
el año 1915 comenzó a funcionar el
frigorífico ARMOUR.

Que en el censo general del Partido de LA PLATA, de 1909
se consignó que BERISSO tenía CUATROCIENTAS SEIS
(406) casas –la mayoría de madera y cinc- y
VEINTIDOS (22) negocios.

Que el pueblo creció con el aglutinamiento de los
hombres cerca de las fuentes de
trabajo, y la calle NUEVA YORK –ubicada entre el dock
central del puerto y el canal Este- adquirió especial
importancia por ser el camino obligado para llegar a las
fábricas.

Que en los años ’30, época de
esplendor de BERISSO, la calle NUEVA YORK –la más
cosmopolita de la Provincia de BUENOS AIRES- era recorrida por
los QUINCE MIL (15000) obreros de los frigoríficos,
centenares de marineros de los barcos que atracaban en el puerto
y de estibadores.

Que en sus SEIS (6) cuadras había bares,
restaurantes, casa de juego
clandestinas, más de CIENTO VEINTE (120) comercios de
diversos tipos, UN (1) cine, y
pensiones y conventillos donde vivían entre SIETE MIL
(7000) y OCHO MIL (8000) personas.

Que los trabajadores del Sindicato
Autónomo de la Industria de la Carne de BERISSO tuvieron
un papel protagónico en la jornada del 17 de octubre de
1945.

Que, con el cierre del frigorífico ARMOUR en el
año 1969 y el traslado del frigorífico SWIFT a la
Ciudad de ROSARIO, Provincia de SANTA FE, en el año 1983,
se produjo la decadencia de la ciudad mencionada.

Que en la actualidad, la calle NUEVA YORK está
habitada por alrededor de NOVECIENTAS (900) personas,
distribuidas en CIENTO VEINTE (120) viviendas.

Que conserva la tipología de edificación
de un frente comercial sobre el eje municipal y el uso
predominante en la zona es el residencial.

Que la calle NUEVA YORK constituye un testimonio
relevante de una unidad productiva ambiental, en una etapa
significativa de nuestro país.

Que el HONORABLE CONSEJO DELIBERANTE de la Ciudad de
BERISSO, por Ordenanza Nº 2381 del 7 de diciembre de 1999,
declaró patrimonio histórico, arquitectónico
y cultural de la ciudad al adoquinado de la calle NUEVA YORK,
desde la Avenida MONTEVIDEO hasta la calle ALSINA.

Que el mismo Cuerpo, por Ordenanza Nº 2505 del 1 de
julio de 2002, declaró de Interés
Municipal y Área de preservación Histórica y
Cultural a la calle NUEVA YORK.

Que la COMISION NACIONAL DE MUSEOS Y DE MONUMENTOS Y
LUGARES HISTORICOS aconseja su declaratoria.

Que la DIRECCION DE ASUNTOS JURIDICOS de la SECRETARIA
DE CULTURA de la PRESIDENCIA DE LA NACION ha tomado la debida
intervención.

Que la presente medida se dicta en el marco de lo
establecido por el articulo 4º de la Ley
12.665 y su modificatoria.

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACION DECRETA:

Artículo1º- Declárese lugar
histórico nacional a la calle NUEVA YORK, desde la calle
VALPARAISO hasta la calle ALSINA, eje pricipal del sitio
comprendido entre el dock central y el canal Este del Puerto de
LA PLATA, en la Provincia de BUENOS AIRES.

Artículo 2º- La COMISION NACIONAL DE MUSEOS
Y DE MONUMENTOS Y LUGARES HISTORICOS, realizará las
gestiones y procedimientos
establecidos en los artículos 3º, 4º y 6º
de la Ley Nº 12.665, modificada por la Ley Nº 24.252;
artículos 1º y 2º del Decreto Nº 9830/51, y
en los articulos 8º (modificado por el Decreto Nº
144.643/43), 9º, 10º y 11º, de su Decreto
Reglamentario Nº 84.005/41, notificando a las partes
interesadas los alcances y contenidos de las disposiciones
citadas y las responsabilidades previstas en el artículo
8º de la Ley citada en primer término y en los
artículos 40, 41, y 42 de su reglamentación,
así como también practicará las
inscripciones correspondientes en los Registros
Catastrales y de Propiedad Inmueble.

Art.3º- Comuníquese, publíquese,
dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.- KIRCHNER. – Alberto A. Fernández.
– Aníbal D. Fernández.

6. La
Isla Paulino.

Ubicación.

A lo largo de la costa del Río de La Plata, desde
la Ensenada de Barragán, en dirección sudeste, se
extiende una zona aluvional, baja y en parte inundable,
atravesadas por numerosos arroyos y zanjones, cubierta de
vegetación bastante espesa; reconocidas
genéricamente como las "Islas" donde incluye
geográficamente la Isla Paulino.

Esta zona de menos de 2,00mts sobre el cero, que se
extiende desde la Barranquilla hasta la ribera actual,
elevándose ligeramente en las proximidades de la costa del
Río de La Plata.

Por la depresión
resultante corren las aguas del Río Santiago, buscando
salida hacia el norte; al realizarse las obras del Puerto de La
Plata, la boca del Santiago se ciega descargando sus aguas, en la
actualidad, a través del canal de acceso al puerto
platense. Las llamadas Islas Santiago y Paulino, se separan por
éste canal, no son tales, sino porciones del cordón
litoral, que corre delineando la costa actual.

Cabe destacar que hasta 1886 las islas eran en realidad
una sola, luego cuando se inicia el dragado del canal de acceso
se dividen en dos.

Reseña Histórica.

En 1883, con el comienzo de la construcción del
Puerto La Plata, las Islas empiezan a adquirir su
fisonomía definitiva al ser divididas por el canal de
acceso. Sus primeros habitantes fueron los obreros que trabajaron
en el armado de la maquinaria empleada para las obras cuyo
montaje se efectuaba en un muelle provisorio ubicado en el
extremo norte de la Isla y en el dragado de los
canales.

En 1889 en el primer barco que atraca en el Puerto,
llega Paulino Pagani quién será el primer colono
que se afinca en ella, de allí su nombre, comienza
entonces a proliferar ranchos y casillas de inmigrantes;
convirtiendo su casa en un hotel y recreo Pagani intentaba aprovechar
las bondades de la playa.

Así cada fin de semana se acrecentaba el
número de turistas que llegaban a gozar de las
cálidas aguas y en busca de la buena pesca que
existía en el lugar. La mayoría de los pobladores
inmigrantes fueron italianos, españoles y
uruguayos.

Finalizadas las obras del Puerto La Plata, las quintas y
los frigoríficos absorben la mano de obra inmigrante, en
1915 una inundación arrasa con todos los ranchos,
así empieza la reconstrucción que configura su
aspecto actual, los ranchos desaparecen y las viviendas se
levantan en cinc y madera.

Se inicia una época de gran prosperidad en las
que todas las familias se dedican a la quinta, saliendo a
trabajar afuera solamente los hombres mayores, la zona de cultivo
se extiende ganándole terreno al monte, con viñedos
y montes de frutales, sauces y álamos.

Una nueva inundación la del 15 de Abril de 1940,
arrasa con los cultivos, las viviendas, y toda la infraestructura
turística, que había adquirido cierta importancia,
esta vez la reconstrucción se hace más
difícil.

Unos años antes había comenzado la
dificultad para la colocación de los productos de la tierra,
pesaba el incentivo de las nuevas industrias de
Berisso, la destilería YPF, los frigoríficos Swift
y Armour y la pronta puesta en marcha de la Hilandería
(ésta toma su mayor esplendor en el año 1948, al
igual que YPF), por éste motivo emigran familias enteras,
quedando sólo los más viejos, si bien más
adelante en la década del ‘50 se radican nuevas
familias, éstas no alcanzan a compensar la
población perdida.

Las viviendas ribereñas.

Se distribuyen en dos zonas marcadamente diferentes, una
alrededor del desembarcadero, en la que se agrupan los recreos,
los comercios y las viviendas, siendo la zona más densa y
heterogénea en cuanto al tamaño y
características constructivas de la
edificación.

La otra separada de la primera por la escuela, se
extiende a lo largo del canal y en ellas se alinean las quintas,
cada una con sus viviendas, éstas se integran en un
conjunto de edificios de distintas características y
jerarquías que rodean un patio, generalmente de tierra
apisonada, que esta generalmente protegida por emparrados y
árboles de sombra.

La totalidad de la construcción esta realizada en
madera y cinc. Si bien el sistema
constructivo de las viviendas se mantiene invariable se observa
algunas diferencias en otros aspectos de la misma; a
través de relatos de los pobladores se puede fechar
aproximadamente cada una de las construcciones, y observadas
éstas cronológicamente advertimos que las
más antiguas están poco desprendidas del suelo 0,40
ó 0,50mts, mientras que las reconstruidas después
de la inundación del 1940, comienzan a elevarse hasta
alcanzar una altura de 2,50mts.

Por debajo de las más altas aparece un lugar de
estar, y trabajo integrado al patio, que en algunos casos se
cierra siendo utilizado entonces para albergar funciones, que en
otros casos alojan construcciones auxiliares: cocina,
depósito, etc.

Las casas en la isla no son muchas (aproximadamente 37
casas), pero muchas de ellas se encuentran deshabitadas, para
proveerse de agua potable
deben viajar hasta Berisso y transportarla en bidones,
también almacenan el agua de lluvia.

La mayoría de los habitantes tienen sus casas
cerca de la orilla, demasiado cerca actualmente, ya que el agua
va arrastrando la arena de la costa, erosionando cada vez
más a causa de las crecidas del Río de La Plata y
también por el oleaje de las lanchas que pasan a gran
velocidad.

6.
Población.

Evolución.

Pueden establecerse distintas etapas en el poblamiento
de Berisso, adoptándose fechas significativas que de
ningún modo constituyen divisiones tajantes:

Mediados del S XIX: agricultura en las tierras
bajas aluvionales de la Isla Santiago
(viñedos).

1871-1885: pobladores en el albardón
costero en el actual emplazamiento de Berisso
(saladeros).

1883-1890: trabajadores en la construcción
del Puerto La Plata.

1890-1930: gran afluencia de inmigrantes a la
industria frigorífica en la ciudad de Berisso y a las
actividades fruto hortícola en las tierras
bajas.

1930-1945: decadencia de la inmigración
masiva e incremento de las migraciones internas.

1945 hasta nuestros días: en los
primeros años importantes migraciones internas, luego
estabilización de la población: crecimiento
natural.

Datos estadísticos.

Censo nacional de población y vivienda
2001.

Tabla comparativa de Población censada en 1991 y
población por sexo en
2001.

Localidad

Partido

Años

1991

2001

Total

Varones

Mujeres

Total

 

12.594.974

13.827.203

6.725.879

7.101.324

Gran La Plata

 

642.802

694.253

335.495

358.758

La Plata

La Plata

521.759

563.943

272.052

291.891

Berisso

Berisso

73.033

78.988

38.372

40.616

Ensenada

Ensenada

48.010

51.322

25.071

26.251

Tabla de Población censada en 1991 y 2001 y
variación intercensal absoluta y relativa en
1991-2001.

Lugar

Población

Variación

absoluta

Variación

relativa %

1991

2001

Total Bs. As.

12.594.974

13.827.203

1.232.229

9,8%

Berisso

74761

80092

5331

7.1%

Tabla de Población, superficie y densidad.
Años 1991 – 2001

Lugar

Años

1991

2001

Población.

Superficie km².

Densidad hab/km².

Población.

Superficie km².

Densidad hab/km².

Total Bs. As.

12.594.974

307.571

40,9

13.827.203

307.571

45

Berisso

74.761

135

553,8

80.092

135

593,3

Tabla de Población total, población en
hogares y población en instituciones colectivas.
Año 2001.

Lugar

Población

Total

En hogares (1)

En instituciones
colectivas

Total Bs. As.

13.827.203

13.708.902

118.301

Berisso

80.092

79.557

535

(1) Se incluye la población censada en la
calle.

Tabla de Población por sexo según grupos
de edad. Año 2001

Grupos de
edades

Totales

Sexo

Varones

Mujeres

Totales

82.092

38.950

41.142

0-4

6.913

3.457

3.456

5-9

7.202

3.666

3.536

10-14

7.046

3.613

3.433

15-19

6.717

3.366

3.351

20-24

7.142

3.527

3.615

25-29

6.306

3.143

3.163

30-34

5.526

2.799

2.727

35-39

5.017

2.491

2.526

40-44

4.729

2.322

2.407

45-49

4.285

2.101

2.184

50-54

4.300

2.076

2.224

55-59

3.478

1.663

1.815

60-64

3.022

1.353

1.669

65-69

2.656

1.184

1.472

70-74

2.341

1.009

1.332

75-79

1.763

641

1.122

80-84

1.011

357

654

85-89

479

145

334

90-94

129

32

97

95-99

28

5

23

100 y más

2

 

2

Tabla de distribución de la población
según sus distintas localidades.

Distribución según
localización

Habitantes

Berisso, casco

14.021

Villa porteña

14.343

Villa San Carlos

7.089

Villa progreso

7.870

Villa Dolores

6.535

Villa Zula

5.124

Villa Arguello

5.662

Villa Independencia

6.472

Barrio el carmen (este)

6.894

Barrio Banco
Provincia

1.867

Barrio universitario

1.032

Villa nueva

1.585

Paraje Los Talas

494

7.
Bibliografía.

TESIS DE MAGÍSTER: Programa
Magíster "Paisaje, Medio
Ambiente y Ciudad". Año 2000.

Título: La identidad del paisaje urbano a
través de la
memoria. Berisso, Argentina.

 

 

Autor:

PAISAJE. Reflexiones. Editorial Al Margen,
2001. La Plata. Argentina.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter